Vicente Sierra Puparelli ha logrado “dar vida” al Cielo de Salamanca

El artista y creador salmantino Vicente Sierra Puparelli ha sorprendido de nuevo con uno de sus proyectos visuales más llamativos: una recreación animada del Cielo de Salamanca, la célebre pintura mural atribuida a Fernando Gallego hacia 1485, convertida ahora en un espectáculo digital que superpone la obra original sobre distintos espacios emblemáticos de la ciudad y la dota de movimiento gracias a técnicas de composición y animación asistidas por inteligencia artificial.

El resultado ha comenzado a difundirse en redes sociales, donde ha generado una notable repercusión por su capacidad de unir patrimonio, creatividad contemporánea e innovación tecnológica.

Un mural del siglo XV reinterpretado para el siglo XXI

El Cielo de Salamanca, conservado hoy en el edificio de las Escuelas Menores, es uno de los tesoros artísticos de la Universidad de Salamanca. Formaba parte de la techumbre de la antigua biblioteca universitaria –situada sobre la capilla de San Jerónimo, en las Escuelas Mayores– y representaba una lección de astrología con las constelaciones conocidas en el siglo XV: Virgo, el Centauro, el Carro del Sol, el Carro de Mercurio, entre otras.

Aunque originalmente la obra ocupaba unos 300 metros cuadrados, solo se ha conservado aproximadamente una octava parte, que fue trasladada en el siglo XX a su ubicación actual para facilitar su conservación y su contemplación pública. El mural es fundamental en el estudio del arte astronómico medieval hispano y una de las piezas icónicas del patrimonio universitario.

Del mural histórico al espectáculo visual

Sobre esta base patrimonial, Vicente Sierra Puparelli ha construido una pieza audiovisual que reimagina cómo sería contemplar el Cielo de Salamanca en su enclave original… e incluso más allá.

El propio autor explica así su proceso creativo:

«Me he tomado la libertad de hacer fotomontajes de ese ‘Cielo’ sobre la actual biblioteca barroca, sobre el Patio de Escuelas Mayores y sobre la Plaza Mayor. Y con la ayuda de IA manejada por mi amigo David, hemos dado ‘vida’ a esta pintura».

El resultado combina fotografías de los espacios mencionados con recreaciones digitales de la bóveda pictórica. Gracias a la animación, las constelaciones parecieran desplazarse, brillar o respirar sobre los edificios, produciendo un efecto inmersivo que permite imaginar cómo luciría el mural en un cielo nocturno real o sobre la arquitectura de la ciudad.

Un creador visual conocido por reinterpretar Salamanca

Vicente Sierra Puparelli se ha consolidado en los últimos años como uno de los creadores digitales salmantinos con mayor seguimiento en redes sociales. Sus trabajos combinan fotografía, vídeo, recreación histórica, efectos visuales y técnicas de IA generativa, siempre con un vínculo estrecho con el patrimonio de la ciudad y la provincia.

Entre sus proyectos más conocidos destacan las recreaciones históricas del casco antiguo, sus transformaciones artísticas de la Plaza Mayor y varias composiciones sobre leyendas y escenas tradicionales salmantinas. Su estilo, siempre respetuoso con el patrimonio pero abierto a la experimentación, ha convertido sus vídeos en una forma novedosa de acercar Salamanca a públicos jóvenes.

Un puente entre el arte del pasado y la tecnología del presente

Con su nuevo proyecto, el artista vuelve a demostrar la capacidad de la tecnología para reinterpretar obras patrimoniales sin sustituirlas, sino ampliando las formas de comprenderlas y disfrutarlas. Su “Cielo de Salamanca animado” no es sólo un ejercicio visual, sino una invitación a mirar con otros ojos uno de los tesoros más singulares de la ciudad.

El vídeo se ha convertido ya en una herramienta divulgativa que acerca a miles de personas un mural cuya historia —y cuyo estado fragmentario— a menudo pasa desapercibida para el visitante ocasional.

Sierra Puparelli ofrece así un ejemplo de cómo la creatividad contemporánea puede reforzar el vínculo emocional con el patrimonio y abrir nuevas vías para su difusión en la era digital.