La Hospedería Fonseca acoge una exposición sobre antropología como homenaje al profesor Giner Abati

Podrá visitarse en la sala de exposiciones de la Hospedería Fonseca desde hoy hasta el 12 de febrero de 2023.

Con la antropología como hilo conductor, la muestra se concibe en torno a tres conceptos antropológicos: la cultura, los universales culturales y la enculturación, y se divide en tres espacios expositivos que vertebran los objetos y textos explicativos de diferentes etnias de cazadores-recolectores, pastores y agricultores de África, Asia, Sudeste Asiático y Oceanía, como son la defensa del territorio, la vida cotidiana y el tiempo de ocio.

En la inauguración, que ha tenido lugar esta mañana, una de las comisarias de la exposición, María Belén Bañas, ha remarcado el componente de homenaje de la muestra “para agradecer al profesor Francisco Giner Abati las décadas de investigación en el mundo de la antropología vinculado a la Universidad de Salamanca, en la que acaba de alcanzar la jubilación”. Sobre la exposición, la comisaria subrayó “las características de los cazadores-recolectores como sociedades igualitarias”, y el hecho de haber tratado de buscar “elementos que nos unen como seres humanos, y no poner el foco solo en lo distinto”.

Por su parte, Francisco Giner Abati ha agradecido a los impulsores de “Los universales culturales” su trabajo, “Esta muestra, y el museo del que proceden los elementos que la componen, reflejan mi interés no solo por investigar, sino también por contarle a la sociedad el proceso y el resultado de nuestro trabajo”.

El rector ha señalado el papel de Giner Abati en el impulso de los estudios de Antropología en la USAL, “que se han completado recientemente con el grado”, y ha animado a los salmantinos y visitantes a conocer la muestra, que incluye, además de objetos y panales, tres vídeos en gran formato en los que pueden verse los distintos usos de los elementos litúrgicos, de trabajo o de defensa que componen la colección.

Comisariada por María Belén Bañas y Pablo Calvo, la exposición ha sido organizada por el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca.

Tres espacios

El recorrido de la muestra comienza con un discurso narrativo sobre la violencia y la guerra entre los cazadores-recolectores, pastores y agricultores desde tiempos inmemoriales. Realizados con materiales diversos y originales diseños, pero con la misma intención, la de defender sus territorios, poner a salvo sus recursos naturales o ejecutar sus luchas intertribales, etc., se exponen variados escudos, lanzas, puñales, machetes, cuchillos, katanas y dagas que antaño y en la actualidad siguen utilizando estos pueblos.

A continuación, se expone la cultura material de pueblos cazadores-recolectores, pastores y agricultores muy distanciados geográficamente pero muy cercanos culturalmente: los pigmeos baka, ju/’ hoansi, nya ngatom y somba de África; los taw batú,ta la andig y batak del Sudeste Asiático (Filipinas) y los dani de Oceanía (Papúa Nueva Guinea), entre otros. Sus objetos más representativos se incardinan en su universo mítico y en su uso cotidiano, como los recipientes de barro, de madera de baobab, de bambú, de fibras vegetales tejidas o de calabazas decoradas que antaño almacenaron líquidos diversos (leche, miel, etc.).

Por último, se exponen los objetos correspondientes a los momentos de ocio y de expansión; los dedicados al adorno corporal (discos labiales, collares de cuentas o de cauri…), a los juegos (muñecas, tirachinas…} y a la música, cuyos instrumentos (liras, tambores…) y canciones grabadas in situ nos acompañan durante todo el recorrido de la exposición.

El objetivo último de esta exposición es contribuir a que los objetos reunidos sirvan para contar una realidad, que no es otra que su propia historia, y al mismo tiempo ayuden a reivindicar la existencia de los pueblos a los que representa n. Y sobre todo constatar que el ser humano, en cualquier lugar del planeta tierra, tiene puntos coincidentes en la conformación de su existencia, motivo por el cual esta exposición se titula “Los universales culturales”.

Un vídeo para cada espacio

Los tres vídeos que completan la muestra, uno por cada espacio, se han elaborado a partir de materias en su mayoría inéditos obtenidos en múltiples expediciones a algunos de los lugares más remotos e inaccesibles del mundo a los que se ha desplazado el profesor Giner Abati y su equipo de colaboradores.

El visitante se encuentra con un metraje desligado del documental científico con vocación divulgativa para permitir al espectador una relación más orgánica con los contenidos filmados.

Los montajes prescinden de la narración en off y de cualquier otra locución, para permitir escuchar un sonido naturalizado a partir de un proceso de edición y postproducción que ha buscado enriquecer y poner de relevancia el valor del sonido de las imágenes, pero también del sonido como un complemento narrativo excelente para la experiencia etnográfica.